Técnicas de Grabación en Estéreo

Técnicas de Grabación en Estéreo

Antes de sumergirnos en las técnicas específicas, es importante entender qué es la grabación en estéreo. El objetivo principal es simular la forma en que los humanos escuchan el sonido en la vida real, proporcionando una experiencia auditiva más inmersiva. La grabación en estéreo se basa en el uso de dos micrófonos, que capturan el sonido desde diferentes ángulos, creando una imagen sonora envolvente.

Técnica de Espaciado Paralelo

La técnica de Espaciado Paralelo, también conocida como "Parallel Spaced Pair" o "Spaced Pair", es una técnica de grabación estéreo que utiliza dos micrófonos colocados a una distancia fija para capturar una imagen estéreo amplia. Es una de las técnicas más simples y efectivas para crear una representación panorámica del sonido.

Descripción y Configuración

Micrófonos: Se utilizan dos micrófonos idénticos, que pueden ser de cualquier tipo (cardioides, figura-8, etc.), aunque los cardioides son los más comunes para esta técnica.

Configuración: Los micrófonos se colocan en una línea paralela a la fuente de sonido, separados por una distancia fija. La distancia entre los micrófonos puede variar, pero suele ser de 1 a 3 metros, dependiendo del entorno y el efecto deseado.

Orientación: Los micrófonos están orientados hacia la fuente de sonido, y la separación entre ellos captura la diferencia en tiempo y amplitud del sonido que llega a cada micrófono.

Ventajas

Imagen Estéreo Amplia: La técnica de Espaciado Paralelo proporciona una imagen estéreo amplia y clara, capturando la espacialidad del sonido con gran detalle.

Captura de Ambientes: Es ideal para grabar ambientes y espacios grandes, ya que capta la reverberación y el carácter acústico del entorno.

Simplicidad: La técnica es relativamente simple de configurar y utilizar, lo que la convierte en una opción accesible para grabaciones estéreo de alta calidad.

Aplicaciones Comunes

Grabación de Ambientes: Muy utilizada para capturar la atmósfera y el sonido ambiental de espacios grandes, como conciertos, paisajes sonoros y grabaciones de campo.

Instrumentos Acústicos: Puede ser efectiva para grabar instrumentos acústicos y voces, especialmente en situaciones donde se desea un panorama estéreo amplio.

Consideraciones

Problemas de Fase: La técnica de Espaciado Paralelo puede presentar problemas de fase debido a la distancia entre los micrófonos. Es importante ajustar la posición para minimizar estos problemas y asegurar que los micrófonos capturen el sonido de manera coherente.

Espacio Necesario: La técnica requiere un espacio adecuado para colocar los micrófonos a la distancia deseada. En entornos reducidos, puede ser necesario ajustar la distancia o considerar otras técnicas.

Tratamiento Acústico: La calidad de la grabación puede verse influida por el entorno acústico. Un espacio con un buen tratamiento acústico ayudará a obtener una imagen estéreo más clara y definida.

Técnica de XY

La técnica XY implica colocar dos micrófonos cardioides en un ángulo de 90 grados entre sí, con sus cápsulas lo más cerca posible, idealmente casi tocándose. Los micrófonos deben estar orientados hacia la fuente sonora, con uno apuntando directamente hacia el sonido (microfono principal) y el otro captando el sonido desde un ángulo lateral (micrófono de ayuda).

Ventajas:

Minimización de Problemas de Fase: Al colocar los micrófonos con sus cápsulas muy cerca y en un ángulo fijo, se minimizan los problemas de fase que pueden ocurrir con otras técnicas de grabación estéreo. Esto proporciona una imagen estéreo coherente y clara.

Simplicidad en la Configuración: La configuración es relativamente fácil de implementar y no requiere de una distancia precisa entre los micrófonos, lo que la hace adecuada para grabaciones en entornos variados.

Control de la Imagen Estéreo: La técnica XY ofrece un buen equilibrio entre la amplitud y la localización de la imagen estéreo. La imagen resultante tiende a ser bien definida, sin exagerar la amplitud del panorama.

Consideraciones

Posicionamiento del Micrófono: Asegúrate de que los micrófonos estén correctamente alineados y orientados hacia la fuente sonora. La colocación cercana de las cápsulas ayuda a evitar la cancelación de fase y asegura una mejor coherencia estéreo.

Espacio Acústico: Aunque la técnica XY es bastante robusta, la calidad de la grabación puede verse afectada por la acústica del espacio. Un entorno bien tratado acústicamente puede mejorar significativamente los resultados.

Ancho Estéreo Limitado: La técnica XY tiende a ofrecer un panorama estéreo más estrecho en comparación con otras técnicas como AB. Si necesitas un campo estéreo más amplio, considera otras configuraciones.

Técnica AB

La técnica AB implica la colocación de dos micrófonos cardioides o de campo lejano separados por una distancia fija. La separación entre los micrófonos puede variar, pero suele estar en un rango de 20 a 50 cm, dependiendo del tamaño del entorno y del efecto deseado. Los micrófonos están orientados hacia la fuente sonora desde diferentes ángulos para capturar una panorámica estéreo más amplia.

Posición de los Micrófonos: Los micrófonos se colocan en una línea recta, generalmente a la misma altura, con una distancia específica entre ellos. La separación puede ajustarse según la necesidad de capturar una imagen estéreo más amplia o más estrecha.

Orientación: Los micrófonos deben estar orientados hacia la fuente de sonido, pero la distancia entre ellos captura la diferencia en tiempo y amplitud del sonido que llega a cada micrófono.

Ventajas

Imagen Estéreo Amplia: La técnica AB proporciona una imagen estéreo amplia y natural, capturando el sonido desde diferentes puntos espaciales para una representación más completa del ambiente.

Captura de Ambientes: Es ideal para grabar ambientes y espacios grandes, ya que capta la reverberación y el carácter acústico del entorno de manera efectiva.

Flexibilidad: Permite ajustar la distancia entre los micrófonos para adaptar la anchura del panorama estéreo a las necesidades del proyecto.

Aplicaciones Comunes

Grabación de Ambientes: Muy utilizada para grabar conciertos, ensambles orquestales y entornos naturales, donde se desea capturar la atmósfera y la espacialidad del sonido.

Instrumentos Acústicos: Puede usarse para grabar instrumentos acústicos y voces, especialmente en situaciones donde se desea un panorama estéreo amplio.

Consideraciones

Problemas de Fase: La técnica AB puede presentar problemas de fase debido a la distancia entre los micrófonos. Es importante ajustar la posición para minimizar estos problemas y asegurarse de que los micrófonos capturen el sonido de manera coherente.

Tratamiento Acústico: La calidad de la grabación puede verse influida por el entorno. Un espacio con un buen tratamiento acústico puede ayudar a obtener una imagen estéreo más clara y definida.

Espacio Necesario: La técnica requiere un espacio suficiente para colocar los micrófonos a la distancia deseada. En entornos reducidos, puede ser necesario ajustar la distancia o considerar otras técnicas.

Técnica ORTF

La técnica ORTF (Office de Radiodiffusion-Télévision Française) es una técnica de grabación estéreo que emula la colocación de los oídos humanos para proporcionar una imagen estéreo natural y detallada. Fue desarrollada por la organización francesa de radiodifusión y televisión, y se destaca por su capacidad para capturar una imagen estéreo amplia y coherente con un sonido muy natural.

Descripción y Configuración

La técnica ORTF utiliza dos micrófonos cardioides colocados en una configuración específica:

Ángulo y Distancia: Los micrófonos se colocan a un ángulo de 110 grados entre sí y a una distancia de 17 cm entre las cápsulas. Esta disposición simula el espaciado y el ángulo de los oídos humanos, proporcionando una imagen estéreo que imita cómo percibimos el sonido en la vida real.

Orientación: Los micrófonos deben estar orientados hacia la fuente sonora. La colocación de los micrófonos permite capturar tanto la dirección como la distancia del sonido, creando un panorama estéreo amplio y detallado.

Ventajas

Imagen Estéreo Natural: La técnica ORTF ofrece una representación sonora muy natural, capturando una imagen estéreo que es muy similar a la percepción humana. La combinación del ángulo y la distancia entre los micrófonos proporciona una sensación de profundidad y espacialidad.

Captura Detallada: Ideal para grabaciones en estudio y en vivo, la técnica ORTF capta detalles finos del sonido y la interacción entre los diferentes elementos de la mezcla.

Menos Problemas de Fase: Al utilizar micrófonos cardioides y mantener una distancia específica, la técnica ORTF minimiza problemas de fase, proporcionando una imagen estéreo clara y bien definida.

Aplicaciones Comunes

Grabación de Música de Cámara y Conjuntos: Perfecta para grabaciones de ensambles pequeños y música clásica, donde se necesita una representación detallada y natural del entorno acústico.

Grabaciones de Campo: También se utiliza para capturar sonidos ambientales y paisajes sonoros debido a su capacidad para capturar una imagen estéreo amplia y precisa.

Consideraciones

Espacio Acústico: Aunque la técnica ORTF es versátil, la calidad de la grabación puede verse afectada por la acústica del espacio. Asegúrate de que el entorno esté adecuadamente tratado para obtener los mejores resultados.

Colocación Precisa: La configuración debe seguir las especificaciones de ángulo y distancia para asegurar la efectividad de la técnica. Cualquier variación en estos parámetros puede afectar la calidad de la imagen estéreo.

Distancia al Sonido: La técnica ORTF puede ser menos efectiva para capturar sonido en ambientes muy grandes o en situaciones donde la fuente sonora está a gran distancia de los micrófonos.

Técnica Decca Tree

La técnica Decca Tree es una configuración de grabación estéreo y surround que se utiliza principalmente en grabaciones de orquestas y grandes ensambles para capturar una imagen sonora amplia y detallada. Desarrollada por la compañía británica Decca Records en la década de 1950, esta técnica es conocida por su capacidad para ofrecer una representación espacial rica y realista del sonido.

Descripción y Configuración

La técnica Decca Tree utiliza tres micrófonos colocados en una configuración específica:

Configuración de Micrófonos: La configuración típica del Decca Tree incluye tres micrófonos de condensador de gran diafragma. Dos micrófonos se colocan a los lados, a unos 2 a 3 metros de distancia de la fuente de sonido, y el micrófono central se coloca en el centro, en frente de la fuente.

Disposición en Forma de Árbol: Los dos micrófonos laterales están colocados en una línea recta y separados por una distancia fija, mientras que el micrófono central está colocado a una distancia específica frente a ellos, formando una disposición que recuerda a un árbol (de ahí el nombre).

Ángulo y Altura: Los micrófonos laterales suelen estar orientados hacia la fuente de sonido en un ángulo de aproximadamente 45 grados. La altura de los micrófonos puede variar dependiendo del tipo de grabación y el entorno acústico.

Ventajas

Imagen Estéreo Amplia y Detallada: La técnica Decca Tree proporciona una imagen estéreo muy amplia y detallada, capturando el ambiente y la espacialidad del sonido con gran precisión.

Captura de Ambientes y Profundidad: Ideal para grabar orquestas y grandes ensambles, ya que captura no solo el sonido directo sino también la reverberación y la atmósfera del entorno, creando una sensación de profundidad y dimensionalidad.

Flexibilidad en Mezcla: La configuración permite una flexibilidad considerable en la postproducción, ya que el micrófono central captura el sonido principal mientras que los micrófonos laterales proporcionan información adicional sobre el ambiente.

Aplicaciones Comunes

Grabación de Orquestas y Grandes Ensambles: La técnica Decca Tree es especialmente útil para grabar grandes formaciones orquestales y otros grupos musicales grandes, donde se necesita una representación espacial completa.

Grabación de Música Clásica: Se usa frecuentemente en la grabación de música clásica debido a su capacidad para capturar la rica interacción entre los músicos y el entorno acústico.

Consideraciones

Espacio Requerido: La técnica Decca Tree requiere un espacio adecuado para colocar los micrófonos a la distancia correcta y evitar problemas de fase o interferencia. Es ideal en entornos acústicos grandes y bien tratados.

Tratamiento Acústico: La calidad de la grabación puede verse afectada por la acústica del entorno. Un espacio bien tratado acústicamente ayudará a obtener los mejores resultados.

Complejidad en la Configuración: La configuración del Decca Tree puede ser más compleja que otras técnicas y requiere una colocación precisa de los micrófonos para lograr el efecto deseado.

Técnica M-S (Mid-Side) 

La técnica M-S (Mid-Side) es una técnica de grabación estéreo que combina dos micrófonos para crear una imagen estéreo flexible y ajustable. Desarrollada para ofrecer un control preciso sobre el ancho del panorama estéreo en la postproducción, esta técnica es especialmente valorada por su capacidad para adaptarse a diferentes situaciones de grabación y mezcla.

Descripción y Configuración

La técnica M-S utiliza dos micrófonos con diferentes patrones de captación:

Micrófono Central (Mid): Este micrófono suele ser un micrófono cardioide, que capta el sonido directamente de la fuente. Está orientado hacia la fuente principal del sonido, proporcionando una captura clara y enfocada.

Micrófono Lateral (Side): Este micrófono es un micrófono figura-8, que capta el sonido de los lados. Está orientado perpendicularmente al micrófono central, recogiendo el sonido de los laterales y ayudando a crear la imagen estéreo.

Configuración Física: El micrófono central se coloca en el centro de la escena, mientras que el micrófono lateral se coloca encima o debajo y a 90 grados del eje del central  Los dos micrófonos están alineados para evitar problemas de fase.

Ventajas

Flexibilidad en Postproducción: La técnica M-S permite ajustar el ancho del panorama estéreo en la mezcla final. Puedes controlar la cantidad de información estéreo y ajustar el equilibrio entre el sonido central y el estéreo según tus necesidades.

Minimización de Problemas de Fase: La configuración M-S minimiza los problemas de fase, ya que el micrófono central y el micrófono lateral captan el sonido de manera complementaria. Esto proporciona una imagen estéreo clara y coherente.

Captura de Ambientes: La técnica es útil para grabar ambientes y situaciones en las que se necesita un control preciso sobre la representación espacial del sonido.

Aplicaciones Comunes

Grabación en Estudio: Utilizada para capturar una imagen estéreo ajustable en estudios de grabación, donde se requiere flexibilidad para adaptar la mezcla final.

Grabación de Música de Cámara y Voces: Ideal para grabar instrumentos acústicos, voces y música de cámara, proporcionando una imagen estéreo detallada y adaptable.

Consideraciones

Decodificación en la Mezcla: Para obtener el resultado estéreo final, la grabación M-S debe ser decodificada en la etapa de mezcla. Esto implica usar un decodificador M-S para convertir la señal en un formato estéreo tradicional.

Espacio Acústico: Aunque la técnica M-S es bastante flexible, la acústica del espacio aún puede afectar la calidad de la grabación. Un entorno acústicamente tratado ayudará a obtener mejores resultados.

Ajuste de los Micrófonos: Asegúrate de que los micrófonos estén colocados correctamente y alineados para evitar problemas de fase y obtener una imagen estéreo coherente.

Técnica NOS (Netherlands Omroep Stichting)

La técnica NOS, desarrollada por la Netherlands Omroep Stichting (NOS), es una técnica de grabación estéreo que se utiliza para capturar una imagen sonora espaciosa y bien definida. Esta técnica, que se originó en los Países Bajos, es conocida por su capacidad para proporcionar una representación estéreo clara y natural, adecuada para una variedad de aplicaciones de grabación.

Descripción y Configuración

La técnica NOS utiliza una configuración de micrófonos que se asemeja en algunos aspectos a la técnica ORTF, pero con diferencias en el ángulo y la distancia entre los micrófonos:

Micrófonos: Utiliza dos micrófonos cardioides o de patrón supercardioide.

Configuración: Los micrófonos se colocan en un ángulo de 90 grados entre sí, similar al ángulo de la técnica XY. La distancia entre los micrófonos suele ser de aproximadamente 30 cm, aunque esto puede variar según la aplicación y el entorno.

Orientación: Los micrófonos se orientan hacia la fuente de sonido. La técnica está diseñada para capturar una imagen estéreo que emula la percepción humana del sonido, con una separación adecuada para representar la espacialidad del entorno.

Ventajas

Imagen Estéreo Natural: La técnica NOS proporciona una imagen estéreo que es amplia y natural, capturando la espacialidad del sonido de manera efectiva.

Versatilidad: Adecuada para una variedad de aplicaciones de grabación, incluyendo música de cámara, grabaciones de campo y grabaciones en estudio.

Reducción de Problemas de Fase: Al igual que otras técnicas con micrófonos en ángulo, la técnica NOS ayuda a minimizar problemas de fase, proporcionando una imagen estéreo clara y coherente.

Aplicaciones Comunes

Grabación de Música de Cámara: Ideal para capturar la interacción entre los músicos y el ambiente acústico de manera natural y detallada.

Grabaciones en Estudio y en Vivo: También se utiliza en estudios de grabación y en entornos en vivo para capturar una imagen estéreo amplia y bien definida.

Consideraciones

Espacio Acústico: La técnica NOS funciona mejor en entornos acústicamente tratados, ya que la calidad de la grabación puede verse afectada por la acústica del espacio.

Configuración Precisa: La colocación y el ángulo de los micrófonos deben ser precisos para obtener los mejores resultados y evitar problemas de fase.

Adaptabilidad: Aunque la técnica NOS es versátil, puede ser necesario ajustar la configuración según la situación específica para lograr el resultado deseado.

Técnica Blumlein

La técnica Blumlein es una técnica de grabación estéreo desarrollada por Alan Blumlein en la década de 1930. Es conocida por su capacidad para capturar una imagen estéreo rica y precisa utilizando micrófonos con patrón figura-8. Esta técnica es valorada por su fidelidad y por la forma en que recrea la espacialidad y el ambiente del sonido.

Descripción y Configuración

La técnica Blumlein utiliza dos micrófonos de patrón figura-8 dispuestos en una configuración específica:

Micrófonos: Se emplean dos micrófonos figura-8, que tienen una captación bidireccional, capturando sonido de manera equidistante en la parte delantera y trasera del micrófono.

Configuración: Los micrófonos se colocan en una disposición coincidente, es decir, las cápsulas de los micrófonos están lo más cerca posible una de la otra, generalmente en una configuración en forma de "X". Los micrófonos están orientados a 90 grados entre sí, de modo que uno capta el sonido de un lado mientras que el otro capta el sonido del otro lado.

Orientación: La orientación de los micrófonos permite captar el sonido proveniente de todas las direcciones alrededor de los micrófonos, proporcionando una imagen estéreo completa y envolvente.

Ventajas

Imagen Estéreo Amplia y Natural: La técnica Blumlein ofrece una imagen estéreo muy amplia y natural, capturando no solo la dirección del sonido, sino también la profundidad y la espacialidad del entorno.

Captura de Ambientes: Es especialmente eficaz para grabar ambientes y eventos en vivo, ya que proporciona una representación clara y detallada del entorno acústico.

Minimización de Problemas de Fase: La configuración coincidente ayuda a reducir problemas de fase, ofreciendo una imagen estéreo coherente y precisa.

Aplicaciones Comunes

Grabación de Música Clásica y Orquestal: Ideal para grabaciones de grandes conjuntos musicales y orquestas, donde se requiere una representación espacial detallada y natural.

Grabaciones Ambientales: Utilizada para capturar el sonido de entornos y paisajes sonoros, proporcionando una imagen envolvente del ambiente.

Consideraciones

Espacio Acústico: La técnica Blumlein puede ser sensible a la acústica del espacio. Un entorno acústicamente tratado ayuda a obtener los mejores resultados.

Configuración Precisa: La colocación y alineación precisas de los micrófonos son cruciales para lograr la imagen estéreo deseada. Los micrófonos deben estar colocados exactamente en la configuración en forma de "X" para evitar problemas de fase.

Adaptabilidad: Aunque es una técnica potente, puede ser menos flexible que otras técnicas en situaciones donde el control preciso del panorama estéreo es necesario en la postproducción.

Técnica Faulkner

La técnica Faulkner, desarrollada por el ingeniero británico Tony Faulkner alrededor de 1980, es una técnica de grabación estéreo que busca mejorar la percepción del espacio y la ambiencia en las grabaciones. Se diferencia de otras técnicas estéreo en su uso específico de micrófonos figura-8 y su disposición particular para capturar una imagen sonora amplia y detallada.

Descripción y Configuración

Micrófonos: Se utilizan dos micrófonos figura-8, que tienen un patrón de captación bidireccional. Esto significa que capturan sonido de manera equidistante en la parte delantera y trasera del micrófono.

Configuración: Los micrófonos se montan en paralelo, enfrentados hacia adelante y separados por una distancia de 20 cm. Esta disposición permite capturar el sonido con una gran sensación de apertura y espacialidad.

Orientación: Los micrófonos están orientados directamente hacia el frente, lo que facilita la captura de la fuente de sonido desde una mayor distancia sin sacrificar el equilibrio. Los micrófonos pueden colocarse a nivel de la cabeza o incluso a una distancia mayor del sujeto, lo que resulta útil en situaciones en las que los micrófonos no pueden colocarse cerca de los intérpretes.

Ventajas

Imagen Estéreo Amplia y Definida: La técnica Faulkner ofrece una imagen estéreo amplia y detallada, capturando no solo la fuente de sonido sino también el entorno acústico circundante.

Reducción de Reflexiones No Deseadas: La configuración de los micrófonos figura-8 ayuda a minimizar las reflexiones no deseadas, ya que las zonas muertas de los micrófonos apuntan hacia los lados, lo que mejora la claridad y la presencia del sonido.

Flexibilidad en la Colocación: Permite colocar los micrófonos a una distancia mayor del sujeto, lo cual es ideal para grabaciones en conciertos y grandes espacios acústicos donde la colocación cercana puede ser impráctica.

Aplicaciones Comunes

Grabaciones en Conciertos y Espacios Grandes: Utilizada para capturar el sonido de eventos en grandes espacios, proporcionando una representación clara y detallada del ambiente acústico.

Grabaciones en Salas con Mucha Reverberación: Ideal para espacios con alta reverberación, ya que ayuda a reducir el impacto de las reflexiones no deseadas y mejora la claridad de la grabación.

Consideraciones

Colocación y Distancia: Aunque permite una colocación más distante del sujeto, es importante ajustar la distancia y orientación de los micrófonos para obtener los mejores resultados y evitar problemas de fase.

Espacio Acústico: La calidad de la grabación puede estar influenciada por la acústica del espacio. Un entorno con buen tratamiento acústico ayudará a mejorar la imagen estéreo.

Configuración Precisa: La alineación precisa de los micrófonos es crucial para mantener la coherencia de la imagen estéreo y la reducción de reflexiones no deseadas.

Técnica de Captura Ambisónica (Ambisonics)

La técnica de captura ambisónica, también conocida como Ambisonics, es un método avanzado para grabar y reproducir sonido en un campo esférico completo. Esta técnica proporciona una representación espacial más inmersiva del sonido, ideal para aplicaciones que requieren una experiencia auditiva envolvente, como la realidad virtual, el cine en 360 grados y los videojuegos.

Descripción y Configuración

Micrófono Ambisónico: Utiliza micrófonos especializados en captura ambisónica, que a menudo están configurados en una disposición de cápsulas esféricas para capturar el sonido en todas las direcciones. Un micrófono típico de Ambisonics puede tener 4 o más cápsulas dispuestas en una esfera.

Configuración: Los micrófonos ambisónicos capturan el sonido en un formato de campo esférico completo, que se puede decodificar para diferentes configuraciones de altavoces o auriculares. Los micrófonos pueden ser de primer orden (con 4 canales: W, X, Y, Z) o de segundo orden (con 9 o más canales), proporcionando un mayor nivel de detalle espacial.

Ventajas

Representación Espacial Completa: Captura el sonido de manera que reproduce la ubicación de las fuentes sonoras en un campo tridimensional, proporcionando una experiencia auditiva inmersiva y precisa.

Flexibilidad de Decodificación: La grabación ambisónica puede ser decodificada para diferentes configuraciones de altavoces o auriculares, permitiendo adaptaciones a diversos sistemas de reproducción.

Ideal para Realidad Virtual y 3D: Perfecta para aplicaciones que requieren una experiencia de sonido envolvente y tridimensional, como la realidad virtual y el cine en 360 grados.

Aplicaciones Comunes

Realidad Virtual y Aumentada: Utilizada para crear experiencias auditivas inmersivas en aplicaciones de realidad virtual y aumentada.

Producción de Cine en 360 Grados: Ideal para grabaciones de audio para cine en 360 grados y otras producciones que requieren una representación espacial completa.

Sonido en Videojuegos: Usada en la industria de los videojuegos para crear entornos sonoros envolventes que mejoran la inmersión del jugador.

Grabaciones de Campo y Documentales: Empleada en grabaciones de campo y documentales para capturar el ambiente acústico de manera detallada y realista.

Consideraciones

Equipo Especializado: Requiere micrófonos y equipo de procesamiento especializado para capturar y decodificar el sonido en formato ambisónico.

Procesamiento y Decodificación: La grabación ambisónica necesita ser decodificada en la postproducción para adaptarse a los sistemas de reproducción específicos, como configuraciones de altavoces o auriculares.

Espacio Acústico: La calidad de la grabación puede verse afectada por el entorno acústico. Un tratamiento acústico adecuado puede mejorar la calidad de la representación espacial.

 

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.