LA GUÍA MÁXIMA: Procesamiento Multibanda y Dinámico por Regiones en Producción de Audio Profesional

LA GUÍA MÁXIMA: Procesamiento Multibanda y Dinámico por Regiones en Producción de Audio Profesional

En la mezcla y el mastering modernos, el control de la dinámica y del espectro de frecuencias se ha vuelto cada vez más preciso, refinado y quirúrgico. Uno de los recursos más potentes para lograr esto es el procesamiento multibanda combinado con técnicas de procesamiento dinámico por regiones.

En esta guía abarcaremos los temas:

  • Qué es el procesamiento multibanda
  • Qué es el procesamiento por regiones
  • Cómo se integran en un flujo profesional
  • Herramientas, técnicas, errores comunes y ejemplos prácticos
  • Diferencias entre compresión general, multibanda y procesamiento por zonas

Pero vamos por el principio para poder entender los procesos siguientes.

 

Conceptos clave

¿Qué es el Procesamiento Multibanda?

El procesamiento multibanda consiste en dividir la señal de audio en varias bandas de frecuencia (graves, medios, agudos, etc.) y aplicar procesamiento independiente a cada una de ellas. Las herramientas típicas son:

  • Compresores multibanda
  • Limitadores multibanda
  • Expansores multibanda
  • Saturadores multibanda
  • De-essers multibanda

Ejemplo real: Si una mezcla tiene un bajo muy dinámico que domina los graves, puedes comprimir únicamente esa banda sin afectar el brillo ni los medios de la voz o la guitarra.

Pero entremos en detalles un poco más técnicos para entender qué es cada cosa y cual es su uso.

Compresores Multibanda

Un compresor multibanda es un compresor que divide la señal en bandas de frecuencia (por ejemplo: graves, medios bajos, medios altos y agudos) y permite comprimir cada banda de forma independiente. Con este tipo de equipos podemos:

  • Controlar la dinámica solo donde hace falta
  • Corregir problemas específicos sin afectar todo el espectro
  • Mejorar la inteligibilidad y el balance tonal

Ejemplo de uso: Estás mezclando una voz potente con mucha energía en los medios-altos (2–5 kHz), lo que produce fatiga al oído cuando subes el volumen general. La solución sería usar un compresor multibanda y solo comprime la banda entre 2–5 kHz, dejando el resto del espectro sin tocar.  El resultado será una voz controlada, brillante, sin ser molesta.

Plugins recomendados:

  • FabFilter Pro-MB (flujo visual e intuitivo)
  • Waves C4/C6 (ideal para mezcla musical y broadcast)
  • iZotope Ozone Dynamics (perfecto para mastering multibanda)

Tip pro: Usa ataque lento y release rápido en bandas medias para preservar transientes pero controlar agresividad vocal o de guitarras.

 

Técnicas de procesamiento: Procesamiento Multibanda vs Procesamiento Dinámico por Regiones

Ahora compararemos dos poderosas técnicas utilizadas en mezcla y mastering: el procesamiento multibanda y el procesamiento dinámico por regiones. Aunque ambas buscan controlar y moldear la dinámica de una señal de forma precisa, lo hacen desde enfoques completamente distintos. Entender sus diferencias, ventajas y limitaciones te permitirá tomar mejores decisiones técnicas dependiendo del material y el resultado deseado.

Procesamiento Multibanda

Se trata de dividir el espectro de frecuencias en varias bandas (por ejemplo: 0–120 Hz, 120–800 Hz, 800–3 kHz, 3 kHz–20 kHz) y aplicar procesamiento dinámico de forma independiente en cada una. Lo haces en tiempo real, durante toda la reproducción del audio, usando herramientas como compresores, limitadores, expansores o saturadores multibanda.  Es una técnica frecuencial, sensible al comportamiento de la señal en todo momento y es ideal para controlar picos específicos, equilibrar la mezcla sin ecualizar estáticamente, mejorar percepción de ciertos elementos sin invadir otros.

Procesamiento Dinámico por Regiones

En lugar de trabajar el audio continuamente, esta técnica divide la pista en secciones o regiones específicas (por tiempo) y aplica procesamiento localizado únicamente en esos fragmentos. Por ejemplo, comprimir con mayor agresividad solo el primer coro, o subir la ganancia en una frase puntual que quedó débil.  Es una técnica temporal y localizada, que responde a cambios estructurales o interpretativos del audio.  Es ideal para pasajes con gran variabilidad, dinámicas no uniformes, edición quirúrgica sin comprometer la naturalidad de toda la señal.

El Factor Tiempo: La Clave en el Procesamiento por Regiones

Mientras el multibanda responde en tiempo real a la señal (de forma continua y reactiva), el procesamiento por regiones se basa en tiempos definidos por el editor o ingeniero. Este control manual sobre el tiempo permite:

  • Editar secciones específicas sin afectar el resto (por ejemplo, una frase de voz distorsionada sin tocar todo el verso).
  • Usar diferentes parámetros en distintas partes de la canción: más compresión en coros, menos en estrofas.
  • Controlar ganancia, saturación o EQ de forma única por segmento.

¿Cómo se ajusta el tiempo?

  1. División de regiones: Se hace cortando el clip de audio en zonas específicas donde se necesita un tratamiento diferente. Esto puede ser por la forma de onda visual (detectas un pico o bajón), escucha activa (detectas exceso o falta de energía) o una automatización estructural (intro, verso, coro, puente).
  2. Aplicación de efectos:Luego de cortar las regiones, puedes aplicar efectos individuales a cada clip (con Clip FX o procesamiento offline), automatizar parámetros solo en esa región (por ejemplo, un threshold diferente de compresor), reprocesar y renderizar cada fragmento (destructivo o no destructivo, según el DAW).
  3. Retoque de transiciones: Para evitar clics o saltos, se recomienda fundidos cruzados (los famosos crossfades), envolventes suaves (automation curves) o el uso de herramientas como consolidar o bounce-in-place para imprimir la edición si es necesario

     

 

Comparación resumida

Característica

Multibanda

Por Regiones

Tipo de control

Frecuencial

Temporal / estructural

Aplicación

En tiempo real

En puntos específicos de la línea de tiempo

Precisión quirúrgica

Alta, por frecuencia

Máxima, por sección

Flexibilidad artística

Limitada a lo que pasa frecuencialmente

Total libertad por parte

DAWs que lo permiten

Todos con plugins

Algunos más avanzados (Studio One, Reaper, etc.)

Ideal para

Mastering, mezcla sutil

Correcciones quirúrgicas, mezcla creativa

 

Aplicaciones Reales y Ejemplos Paso a Paso

Ahora sí pasemos a los diferentes escenarios prácticos en los que tanto el procesamiento multibanda como el procesamiento dinámico por regiones ofrecen soluciones específicas. Cada ejemplo incluye una descripción del problema, los pasos para abordarlo y una breve explicación técnica de por qué cada técnica es la más adecuada.

Escenario 1 - Mezcla Vocal Avanzada

Situación: Supongamos una toma vocal típica, en donde es frecuente encontrar variaciones dinámicas muy marcadas: El coro puede resultar excesivamente brillante o sibilante, mientras que los versos suenan suaves o con falta de presencia, o incluso puede haber estallidos de “ess” muy pronunciados solo en ciertas palabras, y no en otras.

Solución con Compresión Multibanda

1. Identificación de frecuencias problemáticas:

    • Con un analizador espectral (SPAN, Insight u otro), detecta que entre 4 kHz y 7 kHz aparecen picos excesivos justo en el coro (sibilancias).
    • Localiza también que las frecuencias medias (500 Hz – 1 kHz) del verso son demasiado débiles, perdiendo cuerpo y calidez.

2. Ajuste de compresor multibanda:

      • Crea cuatro bandas:
        • Graves: 0–200 Hz
        • Medios bajos: 200–800 Hz
        • Medios altos: 800 Hz–3 kHz
        • Agudos: 3 kHz–12 kHz
      • Banda de agudos (3 kHz–12 kHz):
        • Umbral (Threshold): –18 dBFS
        • Ratio: 3:1 (suave para no aplanar demasiado)
        • Attack: 3 ms (rápido para captar transitorios de “S”)
        • Release: 50 ms
      • Banda de medios (800 Hz–3 kHz):
        • Umbral: –12 dBFS (para realzar el cuerpo en los versos)
        • Ratio: 2:1
        • Attack: 20 ms (para preservar transitorios)
        • Release: 120 ms

3. Resultados esperados:

El compresor multibanda atenúa automáticamente las sibilancias solo en el coro, sin tocar la calidez de las frecuencias medias. En los versos, al comprimir ligeramente medios medianos, se mantiene la inteligibilidad sin sacrificar naturalidad.

Solución con Procesamiento Dinámico por Regiones

  1. División de clips en DAW:
    • Divide la pista vocal en “Verso”, “Pre-Coro” y “Coro” como regiones independientes.
    • Selecciona cada región para aplicar ajustes distintos.
  2. Tratamiento por región:
    • Verso: Aplica un compresor estándar (no multibanda) con ratio 2:1, umbral moderado para mantener el nivel consistente y sin colorear.
    • Coro: Inserta un de-esser o compresor multibanda solo en esa región, configurado para atenuar 4–7 kHz de forma más agresiva (ratio 4:1) y se ajusta el make-up gain (ganancia de recuperación) para que nivel general del coro coincida con el verso.
    • Post-Coro (puente o break): Quita el de-esser y usa solo un compresor suave para mantener coherencia tonal, pero sin comprimir demasiado.
  3. Ventajas del enfoque por regiones: Permite elegir cuánto y cuándo aplicar un de-esser sin afectar el “swing” dinámico del verso, además que ofrece control exacto sobre cada sección del arreglo, evitando que el coro suene artificial en el contexto de la canción.

Escenario 2 - Procesamiento de Batería: Bombo, Snare y Overheads

Situación: En una batería completa, se busca mantener el “cuerpo y pegada” del bombo (kick) y la claridad del redo (snare) sin que uno enmascare al otro.  Además se desea controlar la “caja de resonancia” en los toms y evitar que las frecuencias graves colapsen en el bombo cuando golpea.

Solución con Compresión Multibanda en el Bus de Batería

  1. Configuración de canales individuales: Tienes canales separados para bombo, snare, hi-hat, toms y overheads.
  2. Envío a un bus de batería: Agrupa todas las pistas en un bus principal (Bus Batería).
  3. Insertar compresor multibanda en el bus:
    • Banda de Graves (20–100 Hz):
      • Umbral: –8 dBFS
      • Ratio: 4:1
      • Attack: 10 ms (permitir que el bombo respire un poco)
      • Release: 150 ms
    • Banda de Medios Bajos (100–400 Hz):
      • Umbral: –6 dBFS
      • Ratio: 3:1
      • Attack: 20 ms
      • Release: 100 ms
    • Banda de Medios Altos (400 Hz–2 kHz):
      • Umbral: –10 dBFS
      • Ratio: 2:1 (para resaltar la “pegada” del snare)
      • Attack: 5 ms
      • Release: 80 ms
    • Banda de Agudos (2 kHz–15 kHz):
      • Umbral: –12 dBFS
      • Ratio: 2:1
      • Attack: 2 ms
      • Release: 60 ms
  4. Resultados esperados: El bombo recibirá compresión exclusiva en graves, evitando que “explote” las otras frecuencias.  El snare y otros elementos brillantes se controlan sin que el bombo pierda impacto.  Y los overheads se equilibran de forma transparente, evitando que el brillo en platillos se apelmace.
  5. Ejemplo de vida real:  En producciones de rock, el bombo y el snare suelen competir en 60–200 Hz y 200–500 Hz. La compresión multibanda en un bus permite crear espacio para cada elemento sin tener que automatizar manualmente cada golpe.

Solución con Procesamiento Dinámico por Regiones en Pistas de Batería

  1. División de la canción en secciones clave (Intro, Verso, Coro, Bridge):
    • Grabar la batería en una pista continua.
    • Divide la pista en region es: “Intro (pistas menos densas)”, “Verso 1”, “Coro”, “Verso 2”, etc.
  2. Aplicar compresión diferenciada por sección:
    • Intro y Versos:
      • Compresión ligera en la pista de bombo (ej. ratio 2:1, ataque lento) para conservar dinámica natural.
      • Snare con leve compresión (ratio 3:1) para mantener presencia sin endurecer.
    • Coro:
      • Incrementa el ratio al bombo (4:1) y reduce el attack a 5 ms para captar transitorios, generando más potente.
      • Snare al umbral –6 dBFS con ratio 4:1 para un golpe más preciso.
      • Overheads con compresión moderada para cohesionarlos.
    • Bridge o Solo de batería:
      • Desactiva compresión agresiva en el bombo y el snare para preservar naturalidad y variaciones de interpretación.
  3. Beneficios: Realizar este proceso de esta manera permite que la batería “respire” cuando la canción es tranquila y “golpee” cuando llega el clímax.  Además evita que un compresor demasiado agresivo aplaste la interpretación en secciones suaves.
  4. Ejemplo de vida real: En música pop, el verso suele tener baterías tímidas para destacar la voz. Al llegar al coro, la batería “explota”. Procesar por regiones refuerza esa narrativa sin sacrificar la musicalidad.

 

Escenario 3 - Mastering Musical Profesional

Situación: En la etapa de mastering, se busca que una pista cumpla con estándares de volumen y claridad en cualquier sistema de reproducción, sin generar fatiga auditiva ni “bombear” la mezcla.  Generalmente se encuentran pasajes de bajo profundo que enmascaran la mezcla, picos transitorios en bombo o snare que generan distorsión en convertidores y algunas secciones rítmicas densas seguidas de secciones muy abiertas que requieren tratamiento distinto.

Solución con Compresión Multibanda en el Master

  1. Análisis de la mezcla final:
    • Identifica frecuencias dominantes en graves (por ejemplo, abajo de 80 Hz) y reséñalas espectralmente.
    • Localiza frecuencias medias conflictivas (250 Hz–800 Hz puede saturar en sistemas pequeños).
    • Observa agudos que provocan fatiga (6 kHz–10 kHz).
  2. Configuración de compresor multibanda en la cadena de mastering:
    • Banda de Subgraves (20–80 Hz):
      • Umbral: –6 dBFS
      • Ratio: 3:1 (para controlar energía excesiva)
      • Attack: 25 ms (preservar transitorios de bombo)
      • Release: 200 ms
    • Banda de Graves a Medios (80–400 Hz):
      • Umbral: –10 dBFS (para limpiar rango bajo)
      • Ratio: 2.5:1
      • Attack: 15 ms
      • Release: 150 ms
    • Banda de Medios Altos (400 Hz–3 kHz):
      • Umbral: –12 dBFS (para preservar cabeza de mezcla)
      • Ratio: 2:1
      • Attack: 10 ms
      • Release: 120 ms
    • Banda de Agudos (3 kHz–20 kHz):
      • Umbral: –14 dBFS (para evitar fatiga)
      • Ratio: 1.5:1
      • Attack: 5 ms
      • Release: 80 ms
  3. Resultados esperados:  El máster mantiene potencia en graves sin que “embote” la mezcla; los medios se mantienen abiertos y sin “barro” y los agudos estarán controlados para evitar que los sistemas pequeños suenen estridentes.
  4. Ejemplo de vida real:  En música electrónica, los subgraves del bombo y del bajo suelen dominar. La compresión multibanda permite mantener el “drop” potente sin comprometer el resto de la mezcla.

Solución con Procesamiento Dinámico por Regiones en Mastering

  1. Identificación de secciones dinámicas: Divide mentalmente (o con marcadores) la pista en secciones como “Intro suave”, “pre-coro”, “Coro”, “Estrofas” y “Salida”.
  2. Renderización parcial (bounces) por sección: Exporta cada sección si es necesario, trabajándola por separado con ajustes específicos de compresión o limitación.  Por ejemplo, en la sección “Pre-coro”, usa un limitador multibanda más agresivo para nivelar picos. En “Estrofa”, aplica procesamiento más ligero para conservar aire.
  3. Reensamble y coherencia final:  Una vez procesadas todas las secciones, únelas y ajusta automatización de volumen entre secciones para evitar “saltos” o diferencias de volumen.
  4. Ejemplo de vida real:  En un álbum concept, el primer track empieza suave y luego entra con fuerza. Masterizar cada sección por separado garantiza que el coro sea potente y con fuerza sin que la parte suave pierda detalle o suene demasiado comprimida al compararla.

 

Saturadores Multibanda

Un saturador multibanda es un procesador que divide el espectro de frecuencias de una señal en varias zonas (por ejemplo: graves, medios y agudos) y aplica saturación armónica o distorsión controlada únicamente a la banda deseada, dejando el resto del espectro intacto o con un nivel de saturación diferente. A diferencia de un saturador tradicional que colorea toda la señal por igual, el multibanda permite añadir carácter (armónicos, compresión tonal, “sonido” analógico) de forma selectiva.

¿En qué se diferencia de un ecualizador?

Un ecualizador (EQ) ajusta el nivel de amplitud de una o varias bandas de frecuencia, ya sea cortando (–dB) o reforzando (+dB) esas bandas. Así puedes hacer una zona más presente o atenuar resonancias. Se debe tener en cuenta que los EQs semiparamétricos o de campana suelen introducir ligeros cambios de fase en torno al rango afectado.

Un saturador multibanda añade armónicos y distorsión a la banda seleccionada; no eleva ni atenúa simplemente la amplitud, sino que transforma la forma de onda, creando calor, “cuerpo” o “calentamiento” en las frecuencias elegidas.  Obtienes un cambio tímbrico: más armónicos pares o impares, un cierto “engrosamiento” en graves o “aire” en agudos, sin necesariamente subir volumen en esa banda.  Con los saturadores multibanda, si emplean filtros de cruce lineal en fase o basados en FFT, pueden minimizar desalineaciones de fase, pero la distorsión misma genera contenido armónico que “cambia” la fase natural de la señal.

 

Uso en tracks independientes o en el master

En Tracks individuales es común aplicar saturación multibanda en ciertos canales o instrumentos clave como bajo, bombo, voz o guitarra eléctrica para resaltar su carácter sin afectar el resto de la mezcla.

Por ejemplo, puedes querer agregar saturación solo en los medios bajos (200–500 Hz) del bajo para que corte mejor en sistemas pequeños sin colorear agudos ni graves profundos.

En el Master, un saturador multibanda puede usarse para “romper” sutilmente ciertas bandas y aportar cohesión general. Por ejemplo, se puede añadir saturación suave en la banda de 100 Hz–300 Hz para que el bombo y el bajo suenen más potentes, mientras mantienes los agudos limpios para no generar fatiga auditiva.

Recomendación de uso en master: Aplica saturación muy moderada, generalmente en una banda estrecha (por ejemplo, 800 Hz–1.5 kHz) para dar presencia sin distorsión excesiva.  Luego ajusta el nivel de salida de cada banda para compensar el “aumento” de volumen que incorpora la saturación.

 

Consejos prácticos y ejemplos de cuándo usar saturación multibanda

  1. Engrosar el bajo sin ensuciar los graves profundos
    • Banda: 100 Hz–300 Hz.
    • Parámetros: saturación armónica suave (ej. 5 % drive), drive bajo y mezcla al 20 %.
    • Ejemplo real: en géneros electrónicos, el bajo puede sonar débil en parlantes pequeños; saturar esa banda aporta armónicos que mejoran la percepción de graves sin aumentar el subgrave.
  2. Añadir “aire” en agudos de voces o platillos
    • Banda: 6 kHz–12 kHz.
    • Parámetros: saturación de tipo “soft clip” o “tape” al 10 – 15 % drive, mezcla al 15 %.
    • Ejemplo real: en una voz pop, la parte alta puede sentirse opaca; una saturación multibanda en agudos entrega brillo y una sensación de “aire”.
  3. Dar cuerpo a guitarras acústicas en rangos medios
    • Banda: 500 Hz–2 kHz.
    • Parámetros: saturación “tube” al 5 % drive, mezcla al 25 %.
    • Ejemplo real: en una pista folk, la guitarra acústica suena muy liviana; saturar esa banda aporta calidez y presencia sin enmascarar el resto de la mezcla.
  4. Control de resonancias en batería
    • Banda: 200 Hz–400 Hz.
    • Parámetros: saturación ligera, drive bajo, mezcla al 10 %.
    • Ejemplo real: un kit de batería grabado en sala pequeña puede tener resonancias molestas; saturar ligeramente en esa banda “disfraza” resonancias y aporta naturalidad.

 

De-Essers Multibanda

Un de-esser multibanda es un procesador que detecta ciertas frecuencias problemáticas (por ejemplo, sibilancias o artefactos de percusión) y las atenúa dinámicamente, es decir, solo cuando exceden un umbral, y lo hace solo en la banda de frecuencia donde ocurren. A diferencia de un de-esser tradicional —que actúa de forma global o en una sola banda ancha—, el multibanda permite seleccionar rangos exactos (por ejemplo, 5 kHz–8 kHz) y aplicar compresión o reducción de ganancia solo allí, sin afectar frecuencias adyacentes.

En los últimos años han aparecido herramientas con inteligencia artificial y aprendizaje automático que consiguen un de-essing más transparente, adaptativo y sin necesidad de ajustes manuales complejos:

  • iZotope RX De-ess:  Utiliza aprendizaje automático para identificar sibilancias en voces y reducciones sin igualar bandas fijas.  Puede diferenciar “S” de consonantes normales según el contexto de la grabación.
  • Accusonus ERA De-esser (Smart De-ess): Detecta y atenúa sibilancias o frecuencias exageradas sin afectar el resto.  Permite un control rápido para principiantes y ajustes manuales para expertos.
  • Waves Clarity Vx (para audio restauración):  Aunque está más enfocado en restauración, sus módulos con IA pueden reducir sibilancias y artefactos en grabaciones antiguas.
  • Soothe 2 de Oeksound:  Combina ecualización dinámica y detección de resonancias o sibilancias de forma inteligente.  Aunque no es un de-esser “puro”, puede usarse para atenuar frecuencias molestas, incluidas sibilancias, de forma adaptativa.

Tradicionalmente, un de-ess clásico (un compresor de banda estrecha) ha sido suficiente en la mayoría de los casos.  Sin embargo, en sesiones donde la voz o ciertos instrumentos (platillos, cuerdas) tienen sibilancias o picos frecuenciales muy irregulares, un de-esser multibanda o basado en IA evita los siguientes problemas:

  1. Reducir demasiado ponderaciones adyacentes: no aplasta la voz ni quita brillo innecesario.
  2. Falsa detección: los de-esers clásicos pueden reaccionar a consonantes no sibiladas (por ejemplo, “t” o “sh” suaves) que no queremos atenuar.
  3. Automatización menor: con IA se reduce el tiempo de ajuste manual y “persecución” de sibilancias.

 

Uso de un de-esser multibanda en instrumentos y no solo en voz

  • Platillos y Shakers: Estos instrumentos pueden generar “chasquidos” o “chas” muy pronunciados en 6 kHz–12 kHz. Un de-esser multibanda puede reducir esos picos sin opacar toda la parte alta.
  • Cuerdas frotadas (violín, cello): En grabaciones en ambientes reverberantes, ciertas notas agudas producen chirridos o resonancias molestas. El de-esser atenua esas frecuencias dinámicamente.
  • Guitarras acústicas o eléctricas: Cuando un guitarrista “rakea” las cuerdas o hace “pick noise”, se generan picos rápidos alrededor de 4 kHz–8 kHz. Un de-esser multibanda controla esos picos sin quitar cuerpo a la guitarra en frecuencias medias.

Ejemplo real: Un baterista usa un micrófono muy cercano al hi-hat; en mezclas de jazz, al aumentar volumen, los “ches” del hi-hat se vuelven agudos molestos. Un de-esser multibanda reduce esos picos sin quitar el “aire” a toda la pista de overheads.

 

Diferencia entre un de-esser multibanda y un ecualizador paramétrico con Q cerrado

Un ecualizador paramétrico con Q cerrado reduce o aumenta un rango fijo de frecuencia todo el tiempo, sin importar la intensidad de la señal. Si bajas 6 dB en 6 kHz con Q 8, cualquier sonido en 6 kHz siempre sonará más bajo, incluso si no hay picos excesivos.  Un EQ con Q cerrado, incluso si atenuas solo 3 dB, “aplana” la banda por completo y puede hacer que la grabación suene opaca.

Un de-esser multibanda solo atenuará cuando detecte que la banda específica supera el umbral (por ejemplo, un pico de –12 dBFS). Fuera de ese pico, deja la señal intacta.  Un de-esser bien ajustado solo atenuará unos pocos dB en los picos, manteniendo la mayoría del contenido alrededor intacto.

 

Uso de de-esser multibanda en el master

En mastering, la mezcla ya está balanceada, pero puede haber picos de sibilancias residuales en voces, instrumentos agudos o resonancias FM (en producciones electrónicas).  Insertar un de-esser multibanda en el bus estéreo permite atenuar esos picos de forma transparente, sin necesidad de rebajar todo el rango de agudos.

Esto, aporta un máster más suave y uniforme en sistemas de reproducción con respuesta aguda pronunciada (auriculares brillantes, altavoces saturados).  Además, evita “fatiga auditiva” en la escucha prolongada, al no exagerar las frecuencias por encima de 5 kHz.

No debería usarse como “receta de último recurso” si la mezcla ya tuviera un buen tratamiento previo; mejor corregir esas sibilancias en la mezcla antes de masterizar.

Recomendación de uso en master: Usa un de-esser multibanda con un umbral bajo (–24 dBFS) y banda estrecha (Q 8–12), para capturar solo picos muy agudos.  Mantén el make-up gain (ganancia de recuperación) al mínimo, ya que se usa más como “pulido final” que como “solución primaria”.

 

BONUS: Herramientas para Procesamiento por Regiones

Estas no son multibanda, pero permiten aplicar compresión, EQ o saturación solo en ciertas partes del audio.

Ejemplo de uso:

Caso real: Un cantante tiene un grito solo en una parte del coro que distorsiona.
Solución: En Pro Tools o Logic, divide el clip en esa sección y aplica una compresión más agresiva solo en ese fragmento.

Tip pro: Automatiza no solo volumen, sino también los parámetros del compresor (threshold, ratio) por sección. Es más transparente que insertar plugins nuevos.

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.